SAMBA
La Samba es un baile brasileño que es de origen africano. El carnaval de Río de Janeiro la hizo famosa. La Samba folclórica, también llamada batucada, es acompañada por instrumentos de percusión y cantos que consisten en el coro y en los solistas. La samba se baila en grupos que forman círculos o dobles líneas.
La versión de baile de salón de la samba se parece un poco a la rumba. La pareja se suelta a veces para hacer una serie de pasos separados. Unos de esos pasos son por ejemplo el balao, elva e vien y la corta jaca.
La samba se hizo popular de 1920 a 1930. En la década de 1960 el ritmo de la bossa-nova influyó en la samba. La samba era también una inspiración para algunos compositores de música seria como Scaramouche (1939) de Darius Milhaud.

La samba adoptó diferentes ritmos a medida que se iba expandiendo por todo el territorio brasileño y así fueron creándose novedosos estilos musicales.
El primero y quizá el más importante fue a bossa nova,l en sus comienzos una alternativa musical creada por los inmigrantes europeos de clase media. A mediados del siglo XX este estilo comenzó a ganar enorme popularidad y emigró a Norteamérica. João Gilberto y Antônio Carlos Jobim, principalmente, fueron los encargados de esta importante difusión.
En la década de los años 60’ se divulgó con mucho énfasis la bossa nova surgida de las favelas y con tendencias políticas de izquierda, la cual era interpretada entre otros por Velha Guarda da Portela, Nelson Cavaquinho, Zé Keti, Cartola y Clementina de Jesus.
La década de 1970 fue una de las más fructíferas del género con la aparición de artistas como Beth Carvalho, Clara Nunes y Martinho da Vila.
Comenzando los años 80’ la nueva ola musical generada por el rock y la música disco había relegado a la samba del circuito. Era necesaria una nueva revolución y entonces la samba ingresa en una profunda renovación que hace puerto en un nuevo estilo musical que se denominó pagode y surgió entre las clases desposeídas de Río de Janeiro.
El nuevo estilo incorporaba nuevos instrumentos como el banjo pequeño (contaba con las mismas dimensiones y tonalidad que el cavaquinho), el tantan (un surdo más dinámico) y el repique de mão (sonido manual).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario